Severa caída del Índice de Confianza en el Gobierno durante agosto

El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora mensualmente la Universidad Torcuato Di Tella mostró un llamativo retroceso del 13,6% este mes respecto a julio, lo que no tardó en encender las alarmas. Vale recordar que el ICG se confecciona desde noviembre de 2001 en base a una encuesta de opinión pública a nivel nacional y se mide en una escala de 0 a 5.
En agosto, el ICG fue de 2,12 puntos, nivel que implica una caída del 13,6% respecto del mes anterior, y del 16,5% respecto del mismo mes del año pasado. El ICG de agosto se ubica en un valor intermedio en la comparación con las dos presidencias anteriores: es 16,3% menor que el de agosto de 2017, durante la gestión de Mauricio Macri (ICG=2,53), y 14,3% mayor que el de agosto de 2021, durante el
gobierno de Alberto Fernández (ICG=1,85). Es decir, está peor que con Macri en el mismo momento de su Gobierno, pero mejor que Fernández.

Según describe el informe de la Di Tella, la confianza en el gobierno alcanza, así, su valor más bajo desde el comienzo del mandato de Javier Milei, e interrumpe la relativa estabilidad que observó en los cuatro meses anteriores. Tanto el nivel del ICG de este mes como su caída porcentual intermensual tienen precedentes durante el actual gobierno: en septiembre del año pasado los respectivos valores fueron de 2,16 (levemente por encima del actual 2,12) y -14,8% (una caída algo mayor que la de 13,6% del último mes). La media del ICG durante los 20 meses de gobierno de Milei es ahora de 2,48 puntos, algo por debajo del ICG promedio para el mismo período del gobierno de Mauricio Macri (2,58), y considerablemente por encima del de Alberto Fernández en esos 20 meses (2,17).

También es importante destacar que la encuesta de la Universidad para la elaboración del Índice de Confianza se elaboró antes de conocerse el escándalo de los audios en el área de discapacidad. Haciendo esa salvedad, el informe detalla que en relación con el mes anterior, la variación del ICG fue negativa en sus cinco componentes: la Honestidad de los funcionarios (2,54 puntos, -9,9%); la Capacidad para resolver los problemas del país (2,46 puntos, -14,6%); la Eficiencia en la administración del gasto público (2,10 puntos, -13,2%); la Evaluación general del gobierno (1,78 puntos, -12,8%); y por último, la Preocupación por el interés general (1,73 puntos, -18,2%). Es decir, de los subíndices, el más elevado fue el de la honestidad de los funcionarios, algo que podría modificarse a la baja en la próxima medición si la causa de los audios por supuestas coimas con laboratorios sigue escalando.

Al evaluar por género, y continuando con una regularidad propia del periodo de Javier Milei, el ICG de agosto fue mayor entre los hombres (2,42 puntos, con una variación negativa del 8,3%) que entre las mujeres (1,80 puntos, con una caída mayor al 20%).

Finalmente, un corte de análisis no menor, a pocas semanas de la votación en Provincia de Buenos Aires, es que el ICG de agosto alcanzó su valor más elevado entre quienes residen en el interior del país (2,39 puntos, con una caída del 7,4%). Luego se ubican quienes residen en CABA (1,76 puntos, con un notable
descenso del 28,2%), y finalmente, quienes residen en GBA (1,68 puntos, con un también importante declive del 23,3%).