De Raedemaeker y las retenciones: «Se terminó el Hot Sale, y se ve que sólo con comunicados no alcanza»

El productor agropecuario de Oliva, expresidente de Cartez y exvicepresidente de CRA, Gabriel De Raedemaeker, fue crítico con la decisión del Gobierno de Javier Milei de volver atrás con las alícuotas de las retenciones y dejar sin efecto la baja aplicada a fines de enero a ese impuesto. Pero además, alertó a las entidades gremiales del agro porque aseguró que «sólo con comunicados no alcanza».

El dirigente agropecuario admitió que «había una gran expectativa de que esto pudiera continuar y marcara un camino progresivo hasta la eliminación de los derechos de exportación».

Con esta decisión ratificada a partir del 1° de julio de volver a subir las retenciones, para De Raedemaeker queda claro que «la decisión de fines de enero de bajarlas no tuvo que ver con aliviar al productor que está pasando un momento crítico, sino que viene a reflejar una cuestión puramente recaudatoria. El Gobierno necesitaba tener una concentración de ingreso divisas en estos meses y cumplido el objetivo vuelve al momento anterior. No hay una predisposición a darle una mano al productor, al contrario», disparó el dirigente.

En ese sentido, el expresidente de Cartez recordó que «desde hace más de 20 años, los distintos gobiernos nacionales ven al campo como una caja de recursos fiscales y allí valen todos los artilugios para exprimir al productor y sacarle hasta la última moneda. No importan las consecuencias que eso tenga sobre la producción o la distribución de los productores. Pero esas consecuencias son inevitables y se observan cuando uno mira a nuestros competidores de la región y las diferencias en materia de crecimiento productivo con Brasil, Uruguay, Paraguay y hasta en Bolivia», repasó.

En línea con las consecuencias de más de dos décadas de retenciones, De Raedemaeker describió a las localidades y pueblos del interior como «más empobrecidos, más chicos, más quietos. Y se nota claramente el empuje que la producción agropecuaria les daba a esas localidades. Esos recursos que faltan hoy son aspirados por los distintos gobiernos nacionales».

Por último, el dirigente se refirió al accionar gremial y remarcó que «con comunicados no alcanza. Da la sensación que las entidades, forzadas por la situación de reclamo de los productores, largan un comunicado como para contener. Y no es claramente una actitud de ponerse enfrente y manifestar que lo que estaba mal con un gobierno está mal con el otro. Más allá de que el pensamiento o filosofía general coincida con el objetivo que plantea el actual Gobierno a largo plazo».