«La mejora de los índices sociales viene casi exclusivamente por la baja de la inflación»

El economista Leopoldo Tornarolli, que investiga la evolución de los índices sociales en Argentina, señaló que la baja de la pobreza en el país se ha producido casi exclusivamente por efecto de la caída de la inflación. Agregó que para que se profundice una mejora en la cuestión social deberían evolucionar positivamente otros datos como, por ejemplo, el empleo.
«Los signos de mejora en la cuestión social vienen casi exclusivamente de la caída de la inflación. En el caso particular de la pobreza viene de un aspecto que refuerza la caída de la inflación y es que la inflación específica que mide la pobreza ha sido aún más baja en los últimos meses que la inflación general. Pero también hay números del mercado laboral que te muestran que de ese lado no hay mucha mejora. No ha habido un aumento fuerte del desempleo: creció pero es casi marginal. Además, tenés un empeoramiento en términos de calidad del empleo, menos empleo registrado, más cuentapropistas pero tampoco tenés una mejora en el empleo que explique las mejoras en la tasa de pobreza. Por eso la tasa de pobreza ha mejorado casi exclusivamente por la cuestión inflacionaria y en ese sentido uno todavía no puede decir que sea sostenible porque el margen de mejora que queda por el lado de la inflación ya es pequeño. Ahora uno esperaría que las mejoras en la tasa de pobreza vengan por el lado del empleo», señaló el docente de la Universidad de La Plata.
Tornarolli habló además del consumo y sobre los datos contradictorios con respecto a si existe o no un proceso de recuperación. «Hay distintos indicadores de consumo y parecen ser contradictorios. La medida del consumo privado, la más completa que mide Indec, dio una suba y de hecho está históricamente en niveles altos. Dentro de ese indicador tenés el consumo privado en el territorio y las compras al exterior, que crecieron mucho. Por otro lado, están los indicadores de consumo masivo, que miden más bien ciertos bienes dentro del territorio nacional. Eso ha tenido alguna recuperación en los últimos meses y lo que muestra eso es que ha habido un cambio en el patrón de consumo. Dentro del consumo nacional, el encarecimiento de los servicios es tan fuerte que hace que mayor parte de los ingresos se destine a esos servicios y lo que queda para consumir otros bienes es menor. Hay una consultora que presenta el ingreso disponible y eso muestra que el ingreso disponible para gastos que no sean en servicios no se ha recuperado. En definitiva, no necesariamente los ingresos de los hogares han caído pero la forma en que gastan los hogares es distinta y eso puede hacer sentir a los hogares que su nivel de bienestar todavía no se ha recuperado».