Liendo: «La economía argentina parece intervenida por Estados Unidos»

El politólogo cordobés Ignacio Liendo manifestó que el acuerdo con Estados Unidos contempla lo que parece una intervención directa del gobierno de Donald Trump sobre la economía argentina. Y planteó el interrogante con respecto al impacto electoral que puede tener esa situación inédita.
Liendo habló del contexto complejo en que se desarrolla la campaña electoral y qué podría ocurrir en la noche del domingo. «Va a haber una disputa por el sentido el domingo 26 a la noche: ¿Ganó o no ganó Fuerza Patria? ¿Ganó o no ganó Milei? Eso va a ser muy importante. Y el otro factor importante es la cantidad de escaños. Como decía Sartori, en última instancia el sistema electoral en las democracias republicanas es cómo convertir votos en escaños. Bueno, ¿cuántos escaños va a haber de uno y de otro de cara a los dos años que le quedan a Javier Milei? De ahí se verá si el gobierno puede impulsar o no la agenda que tiene, si necesita de aliados, si le alcanza con los votos propios, o si la oposición puede hacerle más fuerza de lo que le hizo hasta ahora. Eso, que ya es un montón, está atravesado por los casos de corrupción que vienen encadenados y el vínculo con Estados Unidos, que hasta el momento son declaraciones. Son declaraciones, no se ha visto un papel, una carta de intención», planteó Liendo.
Y remarcó el papel central que ha adoptado en la marcha de la economía argentina el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. «Parece que tuviera a cargo la economía argentina. Por esas declaraciones pareciera que la economía argentina está intervenida por Estados Unidos, por el Departamento del Tesoro, por Scott Bessent, que viene de Wall Street. Hay una delgada línea entre la función pública y la función privada. Ha pasado a controlar la economía de una forma graciosa si no fuera gravosa: empezó el Tesoro de Estados Unidos a vender dólares a través de una cuenta del Banco Santander, algo nunca visto. Logró más o menos aplacar a los mercados y en ese trasfondo hay dos cuestiones más: en toda esa ayuda, también en materia declaratoria, hay cuestiones geopolíticas duras que están detrás. En ese trasfondo la pregunta es qué va a hacer la sociedad argentina, de qué manera impacta en la sociedad argentina y cómo va a impactar en los distintos distritos. ¿Va a ir la gente a votar en masa o no? En el escenario general estamos ante una dicotomía similar a la de 1946, de Braden o Perón; ahora sería Patria o Milei. Toda esta ayuda está supeditada al resultado de las elecciones. Y hay que ver cómo estas alquimias accionan en la mente de cada uno de los votantes».