Tornarolli: «Se esperaba una baja de la pobreza, pero no tan significativa»

El economista del Cedlas de la Universidad Nacional de La Plata, Leopoldo Tornarolli, es investigador y especialista en pobreza, desigualdad y otros aspectos socioeconómicos y analizó en EntreLÍneas el último indicador que dio a conocer el Indec sobre la situación social del primer semestre.

Para Tornarolli, «la última medición de pobreza hizo algo de ruido y posiblemente tenga alguna justificación técnica y metodológica; y por supuesto que también está lo político que siempre cuando hay una buena o mala noticia cada uno trata de interpretarla a su manera».

Sin embargo, el economista destacó que «esperaba una baja de la pobreza porque veníamos siguiendo indicadores y se observaba por ejemplo que la canasta alimentaria y la canasta básica total venían por debajo de la inflación y eso en general supone una baja de la inflación. Y después la actividad económica que en el primer semestre del año, aun tomando mayo y junio que mostraron una desaceleración y hasta estancamiento, es algo más alta que en el semestre anterior; alrededor del 3,5% más de actividad económica. Esas dos cosas anticipaban una baja de la pobreza que podía estimarse en 3,5 puntos». Vale recordar que a nivel nacional pasó del 38,1% al 31,6% al compararlo con el segundo semestre de 2024.

«Uno sabe que hay otros elementos que juegan sobre estas dos variables -comportamiento de la canasta y PBI- y de los cuales uno no necesariamente tiene información siempre al momento de proyectar, como por ejemplo la desigualdad. Ahora, con estos datos de pobreza conocidos, es esperable que la desigualdad mejore, sea menor. Cuando la desigualdad cae, el crecimiento del producto, la mejora de la actividad económica en general repercute con más fuerza en la tasa de pobreza. Y lo contrario ocurre cuando la desigualdad aumenta; allí a pesar del aumento del producto, la pobreza sube menos. Por último, hay un dato más y es que el ingreso promedio del primer semestre respecto al anterior creció 7,7% y ese para mí fue un dato que todavía no tenemos una explicación clara de dónde viene ese crecimiento. Además, dado que el crecimiento del PBI fue del 3,5, no hubiese esperado un crecimiento tan fuerte del ingreso de lo hogares», admitió Tornarolli.

Finalmente, sobre la fuerte caída que ocurrió entre comienzos de 2024 y el primer semestre de este año, el economista del Cedlas remarcó que «la baja tan grande tiene en parte incorporado un sesgo a la baja que en su momento fue en la otra dirección. La suba de comienzos de 2024 en la tasa de pobreza, si uno mira los datos, parece raro que haya sido tan grande y que haya llegado a 54%. Me acuerdo que mis cálculos me daban algo por encima de 45 puntos, con lo cual me sorprendió y todavía hoy me cuesta encontrarle argumentos. Tiene un poco que ver con el ruido que hay con esta metodología de ingresos en períodos donde la inflación salta mucho. Creo que a comienzos del año pasado se sobreestimó la tasa, y ahora se sobreestima la baja. Es un tema estadístico», cerró.