Vasconcelos, del Ieral: «Las medidas discutidas en el Congreso son muy improvisadas, no hay mirada de largo plazo»

La actividad económica dejó de crecer al ritmo que lo hizo a partir del segundo trimestre de 2024 y hasta finales de ese año. Hay una coincidencia amplia en el foro de economistas de que a partir de 2025 la velocidad se redujo y algunos miran qué pasó en el segundo trimestre de este año para ver si hubo un saldo positivo o si, por el contrario, se ingresó en un cambio de tendencia. Lo que ocurrió en mayo se conocerá en breve y empezará a definir ese segundo trimestre.

Para Jorge Vasconcelos, del Ieral de la Fundación Mediterránea, «después del piso que tocó la actividad en el primer trimestre de 2024 vimos un rebote fuerte hasta el cuarto trimestre de ese año y empieza después un proceso de desaceleración en el ritmo de crecimiento. Hay cierta normalización del nivel de actividad que nos lleva a pensar en que estamos empalmando la recuperación post crisis y el crecimiento que requiere otros motores. No es sólo mantener la estabilidad sino también que haya más incentivos a la inversión, a la creación de empleo. En ese empalme aparece la importancia de las reformas estructurales y ahí el Gobierno pensaba plantearlas después de las elecciones legislativas, pero esa secuenciación nunca nos convenció demasiado en el Ieral. Ahora el Gobierno se enfrenta con que los gobernadores y la oposición le plantean contrarreformas estructurales mucho antes de octubre y lo obligan a adelantar esa agenda», explicó el economista.

Sin embargo, advirtió: «Esa discusión que se abrió con los gobernadores no puede ser chiquita, de un favor ahora que lo devuelva más adelante; tiene que ser algo más profunda. Lo que tiene que interesar es mayor visión de futuro. Porque la verdad que las medidas que se estuvieron discutiendo en el Congreso son muy improvisadas, como arrebatos. Apareció la contradicción incluso de quitar un incentivo fiscal a las empresas a través del impuesto a las Ganancias para aportar recursos a las Sociedades de Garantía Recíproca que son un instrumentos muy importante para financiar a las pymes, y eso se aprobó! Es muy desordenado eso, una muestra de que las cuestiones no fueron discutidas a fondo», remarcó Vasconcelos.

Respecto a la agenda, el economista destacó que «se están adelantando las discusiones en un momento que no es conveniente, que es antes de las elecciones, pero resulta inevitable. Si el Gobierno quiere que haya suficientes votos en Diputados para no rechazar los vetos, esa discusión se va a profundizar. Desde el Ieral creemos además que esas reformas estructurales son imprescindibles y están todas muy encadenadas entre sí. Son muchos ítems. Pensemos las retenciones, con un 33% en la soja. ¿A quién le interesa eso? Le interesa al productor agropecuario y más cuanto más lejos esté del puerto de Rosario. Es decir, es un tema menos caliente en Pergamino, Rojas o Venado Tuerto, que en Santiago del Estero y Salta. Es decir, si se bajaran las retenciones, el principal beneficiario sería el aumento de la producción agropecuaria en esas regiones más alejadas. Si el Gobierno está convencido en ir en esa dirección, resulta un instrumento de negociación muy fuerte porque tiene costo fiscal para la Nación por resignar recursos. ¿Cómo un gobernador en Santiago del Estero no va a discutir esto, no va a aceptar la discusión de cómo financiar esa pérdida de ingresos nacionales?», se preguntó Vasconcelos.

Finalmente, señaló que «levantar la discusión implica que las cuentas fiscales no se desmadren pero a su vez todos necesitamos tener mayor visión de futuro; ¿para qué es esta estabilidad?, ¿en qué dirección estamos yendo?», cuestionó.