Capello, de la Mediterránea: «Si los mercados observan que el Congreso maneja el gasto, habrá más ruido»

Después de un nuevo temblor en la economía nacional ocurrido la última semana de julio, el economista del Ieral de la Fundación Mediterránea, Marcelo Capello, remarcó que en la medida en que el mercado advierta que la oposición, desde el Congreso, le maneja el gasto al Gobierno, seguirá habiendo ruido económico.
«Hoy antes de las elecciones, con este Congreso donde el gobierno tiene una clara minoría, se le han animado desde la oposición, creo yo que con bastante oportunismo, aprobando proyectos de ley, que si bien se justifican porque las jubilaciones son bajas, que son impagables. Ahora se vetaron, pero en los mercados eso también es parte del ruido que hay; y va a haber más ruido en el futuro si en los mercados se consolida la percepción de que la oposición le maneja el gasto público al gobierno desde el Congreso. Si se aprueba leyes que le incrementan el gasto y lo sacan del equilibrio fiscal, y bueno, así va a ser difícil que haya crecimiento. Por eso ya sea por el resultado de las elecciones, ya sea porque este Gobierno le dé más importancia a la negociación y a la coordinación con otras fuerzas políticas que le puedan llegar a votar algunas reformas, esa cuestión política va a pesar mucho en la economía en los próximos meses», adelantó el economista.
Respecto a la turbulencia de la semana pasada en el mercado cambiario, Capello recordó que cuando «se desarmaron las Lefi, al principio hubo mucha liquidez, bajó mucho la tasa de caución y al poco tiempo se revirtió, empezó a haber iliquidez y subió mucho la tasa y el Gobierno, además, también está incentivando esa suba o incentivó la suba de tasas. Por algunos instrumentos se está pagando un poco más de 4% por mes de tasa de interés. Recordemos que la inflación del último mes fue 1,6%. Quiere decir que la tasa real es muy positiva. En definitiva, la semana pasada terminó en $1.375 por dólar y subió 13% el tipo de cambio en los últimos dos meses. Tampoco es tanto para la historia de Argentina. La banda superior no quedó tan lejos. Y si se viera la presión compradora y el dólar fuera al límite superior, sería otra suba no muy grande del tipo de cambio y allí el Banco Central empezaría a vender para contenerlo. Si bien las reservas son negativas, las reservas brutas son superiores a US$ 40.000 millones, y entonces tiene espalda como para calmar el mercado al menos en la banda superior».
Respecto al traspaso a pecios que la suba del dólar podría tener, Capello destacó que «en julio, aparentemente hubo poco traspaso a precios; veremos en agosto. Pero me parece que ya con una suba de 13 por ciento del dólar y si subiera un poco más, algo va a ir a precios, y lo más probable que en agosto la inflación en vez de empezar con un 1, empiece con un 2. De todas maneras, no sería tan complicado que haya una inflación de un mes del 2%. Si así termina la situación no ha sido nada, no sería nada dramático».