El financiamiento universitario podría quedar firme el jueves en el Senado

Luego de la masiva movilización ocurrida en simultáneo en las principales ciudades universitarias del país hace dos semanas, mientras la Cámara de Diputados trataba y rechazaba el veto presidencial a la ley de financiamiento de las casas de altos estudios, esta será una semana clave para confirmar ahora en el Senado lo dispuesto en la Cámara Baja.
Es que este jueves podría terminar de caerse el veto del Ejecutivo, con lo cual el sistema universitario alcanzaría una inyección de fondos importante para cerrar el año, pero especialmente sobre el cual fijar el presupuesto del año próximo.
La Ley de Financiamiento Universitario alcanzó 174 respaldos, 62 rechazos y dos abstenciones en Diputados. Si el jueves el Senado deja firme la decisión, el Gobierno tendrá 10 días hábiles para promulgarla.
Lo aprobado contempla la reapertura de paritarias, más fondos para funcionamiento, becas, desarrollo científico y la creación de una partida de 10.000 millones de pesos actualizable en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para impulsar carreras estratégicas. Ese paquete, según la Oficina de Presupuesto del Congreso tendrá un impacto presupuestario para 2025 en $1,96 billones, equivalentes al 0,23% del PBI.
Vale destacar que los rectores habían solicitado $7,32 billones de pesos para poder funcionar en 2026 mientras en el proyecto presupuestario que ya envió el Ejecutivo al Congreso aparecen partidas por $4,8 billones.
De allí que cuando se conocieron las partidas que pretende asignar el Gobierno a las universidades, los rectores reunidos en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), hayan declarado que es una propuesta que «busca consolidar el desfinanciamiento».
“Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implica anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”.
Señalaron además que, dicho de otro modo, “prácticamente, para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro. Se presenta, entonces, un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico”.
Por último, el CIN indicó: “La expectativa que tenemos descansa en el Congreso de la Nación, para sostener en la sesión de este miércoles la Ley de Financiamiento Universitario y para aprobar, luego, un presupuesto 2026 razonable que evite que la pronunciada caída siga profundizándose”.